El western
Los westerns son un típico género cinematográfico americano ambientado en el Viejo Oeste. La palabra wéstern es originalmente un adjetivo derivado de la palabra inglesa 'west', pero se usaba para referirse principalmente a las obras cinematográficas, aunque también existe en la literatura (novelas del Oeste).
Wéstern es un alienismo adaptado al español e incorporado al Diccionario de la lengua española de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Estas obras también se llaman a menudo películas de vaqueros.
Film noir
El cine negro es un género cinematográfico que se desarrolló en los Estados Unidos entre los decenios de 1930 y 1950 (aunque su máximo se produce entre los decenios de 1940 y 1950). El Halcón Maltés de John Huston, con Humphrey Bogart y Mary Astor, estrenada en 1941, se considera a menudo la primera película de este tipo. Otra película es El cisne negro, una película muy conocida en el género negro.
Decorados escenografía series ficción
Una de las características del cine de ciencia ficción es la situación de los personajes en un escenario extraño, o el elemento extraño en la vida cotidiana, buscando deliberadamente una ruptura con la realidad, que afecta a los personajes/espacio/tiempo.
Todas esas películas sobre la exploración contemporánea de una geografía desconocida tratan sobre el uso del espacio desconocido, sin modificar los personajes ni el tiempo. Este esquema es típico de los viajes imaginarios o adaptaciones de obras que predicen los inventos modernos más atrevidos.
La escenografía de la ciencia ficción
La ciencia ficción, además del espacio desconocido, utiliza el tiempo, viajando a tiempos pasados o futuros, y formas diferentes a las conocidas por el ser humano. El "otro" es el mutante, el robot, el extraterrestre..., y el encuentro del "yo" con el "otro" suele ir acompañado de una reacción violenta.
Una de las primeras películas de ciencia ficción conocidas es una película de tres minutos de 1899, La Luna a un metro, del pionero del cine y mago de los efectos especiales George Meliés. Tres años más tarde, Meliés realizó una película de veintiún minutos, Viaje a la Luna (1902), basada en dos obras literarias: una de Julio Verne, De la Tierra a la Luna (1865) y otra de H.G. Wells, Los primeros hombres en la Luna (1901).
El espacio ayuda a ordenar la narración y está subordinado y regulado por el. En el western o film noir, el espacio está condicionado por una referencia histórica específica. En la ciencia ficción esto no sucede. Así como los personajes son extraños, el escenario también puede ser extraño. El Cf no conoce límites geográficos y la acción puede situarse en cualquier lugar, desde el interior de una casa -como sucede en El increíble hombre menguante (1957), un espacio familiar que, a medida que la película avanza, se vuelve extraño para el protagonista-, hasta un pequeño pueblo o una galaxia lejana. La ciencia ficción puede dejar nuestro entorno conocido, nuestro espacio terrestre, para situarnos, tras la introducción de un simple ingrediente, como un viaje, en un espacio desconocido e imaginario.
Contenido