Escaleta radio

Escaleta radio
Si vas a hacer tu primer programa de radio y no sabes cómo organizar el contenido, podemos ayudarte a hacer una lista de reproducción de radio. Como sabes, este es el encargado de estructurar todo lo que va a suceder en el programa para que puedas incluir el contenido y también incluir los aspectos técnicos. A continuación os animamos a hacerlo paso a paso.

Escaleta radio

  • Programa. Aunque le parezca obvio, es esencial poner el nombre del programa en primer lugar, porque si se utiliza el mismo formato para todos los programas de la misma estación, puede ser caótico si se pierde. Además, las listas de reproducción se guardan y cuando se busca un programa específico es más fácil.
  • Fecha y duración. Por supuesto, también es necesario establecer la fecha en la que se va a emitir el programa, así como la duración aproximada del mismo.
  • ¿Quién lo hace? ¿Quién lo ha hecho? Nombrar al director y al personal de producción puede ser muy útil si se revisa un programa en el futuro y queremos saber quién hizo un
  • Recursos. Abajo hay tres columnas: recursos, tiempo y contenido. A los recursos nos referimos a la parte más técnica: si es un efecto sonoro, una melodía, una pieza grabada, un anuncio.
  • Tiempo. Luego indicaremos el tiempo de duración de la misma, ya que es un audio grabado es interesante para el orador saber la duración de la pieza antes de que tenga que hablar en el aire.
  • El contenido. Y finalmente la columna más importante de la escaleta, la que determina el contenido. Aquí se incluye la información, el esqueleto del programa en orden cronológico. Generalmente es muy esquemática aunque todos los datos de interés que se pueden incluir en ella para ayudar al orador a realizar el programa con la mayor cantidad de información posible.

Tipos de escaleta de contenido

La lista de contenidos es diferente dependiendo del tipo de grabación que vayas a hacer:

  • Guión técnico. Para los podcasters que posteriormente editan la grabación, es decir, realizan todo tipo de postproducción como ráfagas, cortes o jingles, este tipo de guión es el más recomendable.
  • Guión de continuidad o escalera. Se recomienda para aquellos que no quieren hacer un trabajo laborioso de postproducción. La grabación debe ser muy completa.

Revisión de escaleta

Para terminar la lista de reproducción de contenidos, tienes que revisar algunos puntos:

  • La línea de tiempo. Si vas a tratar una historia compleja, es necesario que todo esté bien ordenado y aclarado.
  • Define quién está involucrado en cada escena. Presenta al invitado o invitados en el momento adecuado y de forma ordenada y lógica para modular las secuencias y la tensión de forma adecuada.
  • El guión gira. En la escenografía debes tener claro todo, incluyendo los momentos en los que vas a dar una dirección diferente a lo que estabas contando hasta ese momento. Esto es fundamental para que el ritmo sea adecuado.

Contenido

Entradas Relacionadas