Fotogramas por segundo cine

Fotogramas por segundo cine
Cuando hablamos de cine solemos referirnos, quizás sin saberlo, a secuencias de 24 fotogramas por segundo (24 fps). El movimiento que vemos en la pantalla es una ilusión, ya que es una sucesión de imágenes estáticas. En los inicios del cine, esta sucesión estaba compuesta por 16 fps, pero la inclusión del sonido en los años 20 obligó a subir a 24 fps para ajustarlo a los parámetros del sonido. Por lo tanto, el estándar actual para el cine es de 24 fps. Sin embargo, la elección de fotogramas por segundo depende en gran medida de lo que queremos mostrar y cómo queremos que aparezca en la pantalla.

Fotogramas por segundo cine

Los 24 fotogramas por segundo se utilizan en el cine por la naturalidad que transmiten, ya que se acercan a cómo nuestros ojos perciben la realidad. Un factor muy importante es la cantidad de desenfoque en el movimiento. A 24 fps este desenfoque es muy natural y realista, por eso es la elección de casi todos los directores de cine y es lo que solemos encontrar en casi todas las películas. En las emisiones deportivas se suele grabar a un mayor número de fps, ya que lo que buscamos no es un desenfoque natural del movimiento sino la máxima definición posible, y más si queremos disfrutar de ciertas repeticiones a cámara lenta.

Hay directores de cine que no se han limitado a grabar a 24 fps y han sufrido las consecuencias, como en el caso de Peter Jackson y El Hobbit: un viaje inesperado, que se grabó a 48 fps y recibió un aluvión de críticas que destacaban el aspecto de telenovela de la película. La verdad es que, a fin de cuentas, los fotogramas por segundo pueden ser un factor subjetivo y tal vez el hábito de ver películas a 24 fps sea muy influyente a la hora de considerar si algo es cinematográfico o no.

¿Cuántos fotogramas por segundo debes grabar?

Cuando ves un video o una película, no estás viendo realmente algo que se mueve, sino una serie de imágenes. Imágenes fijas que se mueven y se reproducen rápidamente. Digamos que nos recuerda a esos libritos con muchas imágenes en ellos y cuando los hojeas muy rápidamente parece que la imagen se mueve. La velocidad de fotogramas estándar que solemos ver en los vídeos es de 24 fotogramas por segundo, si grabamos a 1 fotograma por segundo, se vería terriblemente entrecortado.

La velocidad de fotogramas estándar

Hay diferentes estándares dependiendo de donde viva cada persona, los más comunes son los estándares NTSC y PAL. Si vives en un lugar que tiene estándares PAL (como es el caso de España) entonces probablemente estaremos trabajando a 25 cuadros por segundo. Las producciones norteamericanas que tanto vemos en Netflix utilizan el estándar de vídeo NTSC, que es algo más complicado. El más común en los Estados Unidos &cia está filmando a 24fps y 30fps. Estos son números redondeados, porque en realidad, para ser exactos, son 23,976 fps y 29,97 fps. Son números decimales un poco raros, pero hay una razón por la que usan esto. Hace mucho tiempo, cuando se introdujeron los televisores en color, las empresas de radiodifusión tuvieron algunos problemas técnicos. Entonces, ¿qué tuvieron que hacer para que esta tecnología funcionara? Simplemente tuvieron que reducir la velocidad de cuadro en un 1%.

La tecnología ha ido mucho más allá del punto en el que todavía tendríamos que hacerlo, pero desde que se hicieron esos estándares en ese entonces y todas las compañías de radiodifusión ya se habían adaptado a los decimales, no la han cambiado. Así que, cuando hablamos en general de 24fps y 30fps, tened en cuenta que en realidad nos referimos a 23,976 y 29,97 respectivamente. Y cuando seleccione estas velocidades de cuadro en su cámara DSLR o sin espejo le ofrecerá seleccionar 24 o 30 cuadros por segundo, pero se ajustarán a los decimales reales. Pero una vez que te lances y empieces a disparar con cámaras de cine digital como la RED, te dará ambas opciones: disparar a 23,976 fps o a los 24 fps reales. Si eres de la zona NTSC tendrás que elegir entre disparar a 24fps o a 30fps. Ya sabes la respuesta, disparar a 24fps tiene el aspecto más cinematográfico, no tan suave como 30fps, pero es la velocidad de fotogramas a la que se han rodado la mayoría de las películas. Porque estas cámaras digitales han evolucionado a partir de las cámaras de cine y en aquel entonces sólo disparaban a 24 fotogramas por segundo. Muchas veces queremos que estas cámaras digitales se parezcan lo más posible a las cámaras de cine de antaño. Así que si buscas el aspecto cinematográfico, definitivamente debes filmar a 24fps, editar a 24fps y publicar a 24fps.

30 fotogramas por segundo

¿Qué tal los 30 fotogramas por segundo? Son más cuadros por segundo, así que será un poco más suave en cámara, pero si luego editas el proyecto en una secuencia de 24 fps, el software sólo extraería uno de cada cuatro cuadros para convertir el video de nuevo a 24 fps. Por eso es muy importante que sepas qué velocidad de fotogramas estás filmando desde el principio, para que puedas editar el proyecto en una secuencia apropiada. No será lo peor del mundo si has mezclado las dos velocidades de cuadro, pero por otro lado si eres un cineasta profesional y le das al cliente un proyecto de 30 fps cuando te ha pedido un proyecto de 24 fps, asegúrate de no recibir una llamada de esa productora otra vez.

Como mencionamos antes, los 30fps serán un poco más suaves y también un poco más comunes. Casi todas las cámaras de video pueden grabar a 30 cuadros por segundo pero no todas las cámaras pueden filmar a 24, por lo que 30fps se ha convertido en un concepto más universal. Y si no buscas necesariamente ese aspecto cinematográfico, filmar a 30 fps puede ser aún más beneficioso para ti porque te dará un aspecto más suave. Muchas noticias, reality shows, eventos deportivos... a menudo se filman a 30fps sólo para darte esa suavidad extra.

Contenido

Entradas Relacionadas