Géneros teatrales

Géneros teatrales
Ya en sus orígenes, el teatro, como uno de los pilares de las artes escénicas, adoptó dos formas distintas: la tragedia y la comedia. A estos dos grandes géneros teatrales se añadió el drama en el siglo XIX, cuyos antecedentes se remontan a la tragicomedia renacentista y a la mezcla de géneros del teatro español del Siglo de Oro y del teatro isabelino inglés.

Géneros teatrales

  • Tragedia: inevitablemente la palabra "tragedia" nos lleva a la Grecia y Roma clásicas y evoca nombres como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Séneca. Más tarde Shakespeare y otros autores ingleses y franceses llegarían para renovar el género en los siglos XVI y XVII. A partir del siglo XIX, en lugar de enfrentar a los personajes con una fuerza ciega que no se puede combatir, la tragedia pone ante ellos conflictos morales. paperwriter.org
  • Comedia: los personajes principales son a menudo ridiculizados o caricaturizados. El resultado suele ser feliz y optimista. Se juega con el enredo y la incomprensión de las situaciones. En este género podemos mencionar nombres como Shakespeare, Lope de Vega o Molière.
  • El drama: es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones no alcanzan la intensidad de la tragedia y el final suele ser trágico. Los dramas son muy frecuentes en el teatro isabelino inglés y en el español del Siglo de Oro.

Géneros dramáticos menores

  • Paso: pieza dramática corta, temas simples y tono cómico. Se intercaló entre las partes de las comedias. Se considera el precedente de los entremeses y se caracteriza por su lenguaje realista.
  • Entremés: una pieza cómica, de un solo acto, teatral con una trama humorística. Apareció en España en el siglo XVI y fue interpretada durante el intermedio de las obras.
  • Sainete: piezas jocosas de corta duración con una trama popular, en la que se ridiculizan los vicios y las convenciones sociales.
  • Farsa: una pieza cómica diseñada para hacer reír a la gente, cuyo tema no tenía por qué ser necesariamente convincente o cercano a la realidad.
  • Auto sacramental: obra dramática en un acto y escrita en verso. Trataba temas profundos a través de personajes alegóricos. Aquí destaca Calderón de la Barca.
  • Monólogo: pieza dramática interpretada por un solo actor, aunque pueden intervenir varios personajes.
  • Vaudeville: comedia ligera con canciones y bailes de asuntos frívolos, felices y amorosos.

Obras musicales

  • OPERA
    Obra teatral compuesta para el canto. En ella convergen la literatura, la música, la danza, la escenografía y las artes plásticas.
  • ZARZUELA
    Trabajo ligero, de carácter popular, en el que se alternan la declamación, la música y el canto.
  • OPERETE
    Una especie de ópera, con un tema frívolo y un carácter alegre, en la que predomina la sátira.
  • REVISTA (o musical)
    Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que se alternan elementos dialógicos y números musicales.
  • GÉNERO INFANTIL
    Es un género español de arte escénico y lírico. Es un subgénero de la zarzuela con un formato corto típicamente en un acto. Se caracteriza por su duración no excesiva (una hora o menos), la escasa trascendencia de su contenido y la sencillez de su trama, con pocos personajes y un solo conjunto. Su temática suele estar relacionada con las costumbres locales.

Contenido

Entradas Relacionadas