Géneros televisivos

Géneros televisivos
Hoy en día, la edición y la post-producción en televisión están subordinadas al género del programa, ya sea ficción, un reportaje de actualidad, un concurso, un reportaje de noticias, etc. Les invitamos a conocer la teoría de los géneros en la televisión. Las convenciones narrativas de cada género se han ido conformando a lo largo de los años, a través de la mezcla de diferentes formatos, así como, las influencias del cine, internet, las redes sociales, etc. En muchos casos, el lenguaje audiovisual basado en el rigor de los contenidos está subordinado a la necesidad imperiosa de crear una expectativa constante, el atractivo comercial de mantener las cuotas de publicidad que la mayoría de las cadenas de televisión, tanto públicas como privadas, mantienen. Esta prisa en la producción de contenidos para generar expectativa y atracción se refleja en el estilo de la televisión, generalmente muy barroco, con una sobreabundancia de elementos, tanto de imágenes como de gráficos, sonoros y musicales. La densidad audiovisual llega a la saturación de los espectadores, que naturalmente asumen una TV sobresaturada en contenidos y publicidad.

Géneros televisivos

La radio fue la predecesora de la TV como medio de comunicación y entretenimiento. En su tiempo, la radio creó y desarrolló todo tipo de géneros, que más tarde fueron adoptados por la TV. Entre los primeros géneros de la radio encontramos: Informativo; Debate/charla; Entrevista; Emisión/educativo; Representación ficticia/teatro hablado; Concursos; Musicales; Emisión en directo (deportes u otros). Sin embargo, se superaron los primeros obstáculos para su adaptación al formato audiovisual, a fin de alcanzar la suficiente riqueza expresiva y tecnológica para ser asumida plenamente por el medio televisivo.

Los conceptos de formato y género en los programas de televisión no son sinónimos.

El género se refiere al programa en general, mientras que el formato se refiere a la forma particular en que se desarrolla cada uno de estos programas. En la televisión, hay tres géneros principales: información, ficción y entretenimiento. Aunque los límites entre uno y otro son cada vez más borrosos; porque muchos programas mezclan géneros sin ningún reparo.

Formatos de información

Tienden a ser programas contenedores cuya continuidad se basa en un presentador y el uso de una serie de recursos visuales, el marco gráfico, la escenografía, los estallidos de continuidad musical y visual. Se caracterizan por la velocidad y la simultaneidad; y están estructurados en secciones. Los programas de información suelen ser de cuatro tipos: Entrevista, debate, documental, docudrama.

Formatos de entretenimiento

Basan su contenido en cuatro conceptos: sorpresa, humor, sentimiento y emoción. La emoción permite crear una implicación del espectador; los sentimientos crean vínculos; el humor y la sorpresa crean expectativa. En esta categoría encontramos programas como: revistas, variedades, concursos, reality shows, docu soap.

Formatos de ficción

La continuidad y el montaje suelen seguir las mismas pautas que en la tradición narrativa cinematográfica, ya que ésta es su origen, pero adaptada a la pantalla de televisión. Cuando se intenta escapar del estatismo del teatro, los programas de ficción suelen tener un ritmo más rápido, tomas más cortas y un ritmo más ágil. Este formato incluye: la telenovela, el teleteatro, las series de ficción, el post-humor.

 

Contenido

Entradas Relacionadas