Mesa analógica

Mesa analógica
Las consolas mezcladoras analógicas, sustituidas en gran parte por las digitales, tratan la señal de audio analógica y tienen la particularidad de que actúan directamente sobre las señales que entran o salen de la consola. Los diferentes audios pasan físicamente por los elementos de control o vigilancia que son operados por el técnico de sonido. En general, están constituidos por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, routers… necesarios para el procesamiento requerido y los elementos de control actúan directamente sobre el audio (en definitiva, la señal de audio pasa a través de los faders).

Mesa analógica

La mesa de mezclas de audio, también conocida como mezclador de audio, es un dispositivo electrónico al que conectaremos varios elementos emisores de audio. Por ejemplo, micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, giradores de discos de vinilo o reproductores de CD. Cuando las señales de sonido entren en la mesa serán procesadas y tratadas para, como resultado, originar una mezcla de audio (mono, multicanal o estéreo).

Con estas mesas podemos hacer muchas cosas. Por ejemplo, variar el nivel de sonido de las entradas, ecualizar o añadir efectos de envío e inserción. Otros mezcladores nos permiten combinar varios canales en grupos de mezcla para tratarlos como un todo.

Un ingeniero de sonido que se precie debe entender la metodología de las consolas analógicas para hacer lo mismo con el funcionamiento de las digitales. Uno de los principales inconvenientes de las consolas analógicas es el tamaño. Además, la mayoría de ellas sólo mezclan. Por lo tanto, el procesamiento de la señal debe hacerse externamente. Por otro lado, las digitales son más manejables y ligeras. Básicamente trabajan con ceros y unos, por lo que es muy fácil almacenar y recuperar datos.

En el caso de las giras musicales, si traes un mezclador analógico tendrás que hacer pruebas de sonido diarias. Por otro lado, con un sistema digital bastará con guardar los ajustes iniciales en una memoria USB. En pocos minutos podrás hacer las pruebas necesarias con todos los canales preestablecidos. Como veis, no hay duda a la hora de optar por un sistema analógico o digital si queréis optimizar vuestro trabajo.

Partes de una mesa de grabación

Un mezclador de audio consiste en varias partes, los canales de entrada, los buses de enrutamiento, los controles de salida, grupos y monitoreo y medidores. Muchas veces también incorporan otros sistemas de procesamiento de señales como compresores, limitadores o puertas de ruido.

Canales de entrada

Cada canal suele admitir dos entradas de señal diferentes, una para el micrófono y otra para el nivel de línea. La selección se realiza mediante un interruptor seguido de un ajuste de ganancia.

Luego puede haber un filtro de paso alto con una frecuencia de corte fija de 60Hz, o variable, destinado a eliminar el ruido de la tensión de red, las vibraciones, etc.

Luego suele venir una etapa de actualización, puede estructurarse en 3 o 4 gamas de frecuencia, con frecuencia variable, ganancia y factor Q, aunque no hay una regla fija.

A continuación del ecualizador se puede encontrar la asignación a los envíos auxiliares, al menos dos y con la posibilidad de que uno de ellos sea seleccionable post o pre fader.

Para finalizar encontraremos el bloque de enrutamiento a los subgrupos y maestros, incluyendo el control panorámico, y el bloque de fader con el monitorizado, PFL y solo, y el mudo.

En algún lugar del canal se suele colocar un punto de inserción, normalmente a la salida de la previsualización y antes del ecualizador, para que la señal pueda ser extraída de él, tratada e insertada de nuevo.

También podemos encontrar una salida de grabación directa (o Direct-Out) normalmente Post-Fader, aunque puede encontrarse Pre-Fader o ser seleccionable.

Buses

Las salidas de todos los canales de entrada pueden ser dirigidas a los diferentes buses.

Estos buses suelen tener un control de ganancia y nos permiten quitar la señal de la mesa.

El bus principal se llama el bus maestro, normalmente dos (para producciones estéreo).

Hay buses que se asignan a controles intermedios, llamados "subgrupos", que están destinados a agrupar diferentes canales de entrada (diferentes entradas) en un control común, que a su vez puede ser enviado al bus principal o "maestro".

Además de estos buses, existen otros llamados buses "auxiliares", que se utilizan para realizar envíos multiefecto, para hacer una mezcla diferente para el músico que está grabando, o para la contribución (es decir, escuchar, comentar sin música, monitorización específica, etc.). Por lo general, las señales que se dirigen a estos buese pueden seleccionarse antes o después del fader. Dependiendo del tamaño y el rendimiento de la mesa, el número y el rendimiento de los buses auxiliares varía.

Monitoreo y Medidores

Para que el sistema funcione eficientemente, es necesario escuchar, de diferentes maneras y en diferentes puntos, las diferentes señales que se están utilizando. Para ello, existe un sistema que permite monitorear cada una de ellas en los diferentes puntos de la mesa. Este monitoreo no sólo se realiza acústicamente, sino que a través de un sistema de medidores se pueden ver los diferentes niveles y fases de las señales que se quieren controlar.

Hay una serie de elementos auxiliares que sirven de ayuda para la producción y el ajuste. Los mezcladores de audio suelen incorporar generadores de señales de patrón, al menos una señal sinosuidal de una frecuencia de 1kHz a un nivel de 4 dBu. Dependiendo del rendimiento del mezclador, este generador es más o menos potente y puede generar cualquier frecuencia a cualquier nivel e incluso patrones de ruido, como el ruido rosa o el ruido blanco.

Un sistema de intercomunicación (o talkback), que puede ser insertado en cualquiera de las salidas (aunque en las mesas simples suele estar designado a un asistente específico) permite la intercomunicación del técnico de sonido con el músico que está grabando.

Contenido

Entradas Relacionadas