Nouvelle vague características

Nouvelle vague características
La Nouvelle Vague fue un movimiento artístico, que surgió en Francia a mediados del siglo XX, que buscaba romper con la forma convencional de hacer películas en ese momento. Este movimiento cambió completamente la forma de hacer películas que existía hasta ese momento, convirtiéndose en uno de los movimientos cinematográficos más influyentes en la historia del séptimo arte. Los miembros de esta revolución artística denunciaron el deterioro que percibían en el cine convencional durante los años 50. Comprendieron que el cine debía ser más consciente de su propia naturaleza y no como un medio superfluo que no tenía nada que decir al espectador. Las principales características de este movimiento eran la búsqueda artística de la verdad humana y exponerla con la mayor sinceridad posible.

Nouvelle vague

La Nouvelle Vague surgió de la Francia de la posguerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, las películas extranjeras ya no se importaban a Francia, pero una vez terminada la guerra, una avalancha de películas comenzó a llegar. Los cineastas franceses pudieron disfrutar por primera vez, de obras como las de Hitchcock o Orson Welles, que fue para ellos, una inmensa fuente de creatividad.

Los directores franceses comenzaron a probar diferentes técnicas dentro de la cinematografía que rompieron, tanto visualmente como narrativamente, con la forma tradicional de hacer películas de la época. La mayor influencia artística de la Nouvelle Vague provino principalmente del neorrealismo italiano y del cine negro que se estaba popularizando en los Estados Unidos durante los años 40 y 50.

Esta nueva generación de directores franceses quería mostrar su deseo de autoexpresión y de comunicarse libremente con los demás. Esto inició una discusión abierta sobre el cine, en los diferentes foros artísticos. Las revistas especializadas fueron la plataforma utilizada por los intelectuales de la época, como André Bazin, para desarrollar sus teorías sobre el cine.

André Bazin fue uno de los primeros en concebir el cine como una forma de expresión artística que merecía un análisis serio. Su interés se centraba en el lenguaje del cine y en que, a través de sus artículos, se debatiera si debía prevalecer en su forma o en su contenido. Otro director que compartía la perspectiva estética de Bazin era Alexandre Astruc.

En 1948 escribió un artículo titulado Naissance d'une nouvelle avant-garde que se considera hoy en día, como el primer fundamento teórico que dio lugar al nacimiento artístico de la Nouvelle Vague. En este artículo, Alexandre Astruc defendía la idea de que el cine debía convertirse en un medio más personal, como ocurría en la literatura, en la que la cámara del director se convertía en la pluma del cineasta.

El debate se extendió a otras revistas de cine, como Le Revue du Cinema. Esta revista era famosa por su análisis fílmico del cine norteamericano y europeo. La revista realizó numerosos estudios en profundidad sobre directores como D.W. Griffith y Fritz Lang. Andre Bazin también colaboró para esta revista haciendo artículos sobre técnicas cinematográficas. Otro director muy importante dentro del movimiento, Eric Rohmer, comenzó como crítico de cine para esta revista.

Eric Rohmer contribuyó enormemente al desarrollo teórico de la Nouvelle Vague, cuando aún trabajaba como crítico de cine. En 1948, Rohmer publicó un artículo para el medio francés Les Temps Modernes titulado Pour un cinéma parlant, en el que reflexionaba sobre el papel que debía tener la lengua hablada en el cine francés.

Nouvelle vague características

Uso de diálogos improvisados

En las películas de la Nueva Ola, era común que el director introdujera diálogos improvisados de los actores. Esto era para obtener una espontaneidad hacia el espectador, dejando que la escena fluyera naturalmente por sí misma. En Al final de la fuga (1960), Godard se sirvió de diálogos improvisados, durante las escenas iniciales, donde vemos a Michel conduciendo un coche.

La escena que tienen en el hotel, el personaje de Patricia y el de Michel, en la que intenta seducirla para acostarse con ella, fue también una improvisación del momento. Otro ejemplo es el final de Cleo de 5 a 7 (1962). La directora, Agnès Varda, no planificó bien la secuencia antes del rodaje y los diálogos se modificaban a menudo sobre la marcha.

Producciones de bajo presupuesto

La inversión realizada en el cine en aquellos años fue muy baja, lo que generó muchas complicaciones a los creadores, para financiar las películas que querían rodar. Hay que decir que de 1947 a 1957, las películas francesas recibieron el apoyo económico del gobierno francés, al igual que muchas coproducciones internacionales se instalaron en el país. Pero en 1957, la televisión comenzó a ser cada vez más popular, por lo que la asistencia a los cines sufrió una drástica disminución. Por eso muchas películas de la Nouvelle Vague se rodaron en apartamentos prestados o pertenecían a algún pariente del director. Esto se veía también en el reparto de las películas, en el que no era raro ver participar a nuevos actores, ya que los creadores no podían permitirse contratar a actores de prestigio. La falta de medios podría considerarse en parte responsable del hecho de que los creadores tuvieran que ser a menudo inventivos, y esto condujo a muchas innovaciones estilísticas dentro del cine francés.

Producciones de bajo presupuesto

La inversión realizada en el cine en esos años fue muy baja, lo que generó muchas complicaciones a los creadores, para financiar las películas que querían rodar. Hay que decir que de 1947 a 1957, las películas francesas recibieron apoyo económico del gobierno francés, así como muchas coproducciones internacionales se instalaron en el país.

Pero en 1957, la televisión comenzó a ser cada vez más popular, por lo que la asistencia a los cines sufrió una drástica disminución. Por eso muchas películas de la Nouvelle Vague se rodaron en apartamentos prestados o pertenecían a algún pariente del director.

Esto se veía también en el reparto de las películas, en el que no era raro ver participar a nuevos actores, ya que los creadores no podían permitirse contratar a actores de prestigio. La falta de medios podría considerarse en parte responsable del hecho de que los creadores tuvieran que ser a menudo inventivos, y esto condujo a muchas innovaciones estilísticas dentro del cine francés.

El sonido directo

El sonido de las películas de la Nouvelle Vague también se grababa en directo, lo que era inusual en el cine. Podemos observar, como si prestáramos suficiente atención, que podemos diferenciar varias escenas que se escuchan con un sonido fuerte y otras en un modo más suave. Los directores no suelen hacer muchas correcciones en este sentido. Cuando dos personajes hablaban al mismo tiempo, el sonido tendía a mezclarse con la música de fondo o el sonido del entorno.

Contenido

Entradas Relacionadas