Primeros planos

Primeros planos
Hoy, dentro del lenguaje cinematográfico, los espectadores ven un primer plano con total naturalidad, pero no siempre fue así en los inicios del cine, muy influenciado por el teatro, el cinematógrafo en sus primeros pasos siempre presentaba la acción a través de una posición de cámara fija que abarcaba regularmente toda la acción, en forma de un plano general. Pero en estos orígenes, pronto aparecieron una serie de cineastas y directores que, ante las limitaciones que ofrecía esta forma de narrativa audiovisual, aplicaron nuevos recursos propios del cine, adelantándose a su tiempo y estableciendo lo que más tarde se conocería en el lenguaje audiovisual como el primer plano. Estos directores, de origen británico, fueron conocidos como la Escuela de Brighton.

Primeros planos

George Albert Smith fue uno de los pioneros de esta escuela en introducir el primer plano en sus películas, al igual que Edwin S. Potter en los Estados Unidos. Aunque en los primeros tiempos la inclusión de primeros planos se justificaba como un punto de vista diferente al de la acción (introduciendo cachés del tipo cerradura, lupa, prismáticos, etc...), ambos directores consiguieron introducir este tipo de tomas en estado puro como respuesta a las exigencias de la narración, casi siempre como tomas de detalle que proporcionaban información extra e importante al espectador.

Pero como en muchas otras áreas, fue el director estadounidense D. W. Griffith quien utilizó el primer plano para enfatizar la expresión de los personajes, frente a las reticencias de los productores de cine, que insistieron en no introducirlos en sus películas, ya que cortan el cuerpo de los personajes, dando la impresión de que están nadando o flotando. Dos películas capitales del director dentro de la Historia del Cine, El nacimiento de una nación e Intolerancia, demostraron que los responsables de los estudios estaban equivocados.

La absoluta mayoría de edad del primer plano llegó en 1928 con La pasión de Juana de Arco de Carl T. Dreyer, ya que además de un uso intensivo del primer plano, el director decidió adaptar la interpretación del personaje a las necesidades del primer plano, lejos de la sobreactuación teatral que se había utilizado en el cine, conteniendo a la actriz y proporcionando al espectador una obra de arte magistral, cercana y realista.

Tipos de planos en fotografía

Anteriormente les hablé un poco sobre el concepto de enmarcado fotográfico y sus principales tipos, y continuando con la tendencia de hacer artículos que sirven, o al menos ayudan a aprender a fotografiar. En esta ocasión quiero compartir con ustedes otros conceptos que están bastante relacionados con el enmarcado fotográfico y que se refieren a las tomas.

El término "disparo" es ampliamente utilizado en el cine, y en la fotografía, obviamente, solemos hablar de disparos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de alguna manera la distancia focal. El concepto de disparo está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico, aunque en algunos casos puede extrapolarse a otras situaciones o sujetos. Veamos:

  • Plano general: Se utiliza para visualizar nuestro modelo completamente e incluye todos los elementos de una escena, es decir, que todo el cuerpo aparece de pies a cabeza, sin ningún tipo de corte.
  • Plano americano: También conocido como plano de tres cuartos, tiene su origen en las películas del oeste americano, que se caracterizaban por sus cuadros debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
  • Toma media: En esta toma el modelo se muestra desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede utilizar para fotografiar a varias personas interactuando. Se utiliza regularmente en la fotografía de moda, ya que permite destacar la belleza de la persona.
  • Tiro medio corto: Puedes conseguirla con otros nombres como "breast shot" o "bust shot", aunque personalmente creo que es más profesional llamarla "half short shot", y es simplemente para mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es centrar la atención exclusivamente en la persona, aislándola de su entorno.
  • Primer plano: Se utiliza generalmente para resaltar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más adecuado para el retrato del rostro, ya que resalta los detalles. Se suelen utilizar marcos verticales, aunque no es una regla estricta.
  • En primer plano: Este tipo de toma es mucho más agresiva e íntima que las anteriores. Se logra enmarcando desde la cabeza (cortando en el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que tener mucho cuidado con los detalles en este tipo de tomas, el control del enfoque y la profundidad de campo es esencial, de lo contrario se puede estropear la captura.
  • Plano de detalles: Se utiliza para resaltar elementos específicos, con este tipo de toma se pueden lograr marcos creativos y originales, requiere mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de toma el zoom se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No debe confundirse con la fotografía macro.

Contenido

Entradas Relacionadas