Qué es experimentalismo

Qué es experimentalismo
El experimentalismo siempre ha estado presente en la historia del cine desde las vanguardias de entreguerras hasta la actualidad, y sus principales características son la ausencia de una narrativa tradicional, el uso de técnicas inusuales en el cine comercial, como tomas abstractas o desenfocadas, tomas rayadas o pintadas, saltos de edición, falta de sincronismo de sonido e imagen o falta de interés por llegar a un gran público con la obra.

Qué es experimentalismo

Son obras cinematográficas que luchan y se oponen radicalmente a la cultura popular y mayoritaria, es decir, al establishment audiovisual imperante a lo largo de la historia del cine, así como a su deriva comercial, dejando de lado o dejando de lado el lado artístico y visceral de la cinematografía.

Muchos de los directores adscritos al experimentalismo buscan una primacía de lo visual, dotando a sus obras de altas cargas metafóricas, abstractas y subjetivas, y deformando la percepción lineal y tradicional del espectador de la espacialidad y temporalidad de las imágenes contenidas en estas películas.

Isidore Isou, fundador del lirismo y autor de la película Tratado sobre la baba y la eternidad; Maya Deren y Alexander Hammid como pioneros del experimentalismo en los Estados Unidos con la película Redes en el ocaso; los estructuralistas Hollis Frampton y Michael Snow con Largo de onda; Stan Brakhage con Dog Star Man; Jonas Mekas con Diarios, notas y bocetos o Andy Warhol con Sueño son algunos de los mayores exponentes del experimentalismo a lo largo del siglo XX.

Las películas que conforman el experimentalismo, al estar fuera de la esfera comercial, suelen tener un presupuesto mínimo, circunstancia que es sustituida por la creatividad artística basada en el desglose narrativo, el montaje rítmico y la subjetividad de autor, que ofrece una serie de películas complicadas para un espectador neófito, pero que eliminan sensaciones y emociones fuera de lo que puede hacer una película tradicional.

Antecedentes del experimentalismo

Según el poeta Herbert Helder, el experimentalismo siempre ha estado presente en las artes. No hay trabajo creativo que no sea experimental, en el sentido de que es una crítica al desgaste de los medios que utiliza y busca constantemente recargar su capacidad de invención.

En la Edad Media, era una práctica constante crear textos en formatos ideogramáticos o caligráficos, lo que ya representaba una innovación artística, una forma de poesía experimental que sería precursora del Concretismo del siglo XX.

El manierismo, que surgió en el siglo XVI, era experimental en el sentido de que representaba una relajación del rigor clasicista del Renacimiento. Los artistas del Barroco también experimentaron, en la antítesis, en las paradojas, en los contrastes claros-oscuros, en los detalles exagerados (tanto en la literatura como en la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y el teatro).

El romanticismo (siglo XIX) también fue experimentalista al romper con los moldes y convenciones del arte neoclásico y al atreverse a insertar lo grotesco, lo oscuro, lo fantasmal en el arte. Desde hace siglos, entonces, en la literatura y el arte surgieron nuevos géneros y otros se fusionaron. Se han probado nuevas posibilidades y se han descubierto nuevos caminos.

El experimentalismo actual

En nuestra época, con las nuevas tecnologías, es posible llevar el experimentalismo a niveles nunca antes imaginados, con la mezcla de lenguajes, géneros artísticos, formas y medios. La hibridación y la fusión de géneros son los principales recursos utilizados en la experimentación en el arte contemporáneo.

Contenido

Entradas Relacionadas