Qué es post producción
Las principales tareas de la postproducción son la corrección del color para que nuestra imagen y todo el vídeo se vean lo mejor posible, la inclusión de transiciones, y si es necesario incluiremos efectos en el vídeo (distorsión, cromatismo, desenfoques, etc.).
Otra tarea de la postproducción audiovisual es la realización de gráficos en movimiento, que pueden servir como entrada o salida de nuestro vídeo, o la colocación de nuestro logo si por ejemplo estamos haciendo un vídeo corporativo para empresas.
Si el proyecto que hemos realizado es una película, un cortometraje o un programa de televisión, también debemos realizar los créditos así como los carteles necesarios para informar sobre lo que se ve en la pantalla.
Fases de la postproducción audiovisual
Corrección del color
La corrección de color no es más que asegurarse de que la parte visual de nuestro vídeo se vea correctamente, es decir, con suficiente brillo y contraste, que no esté contaminada por ningún color. En resumen, que nuestra imagen se vea correctamente y con la mejor calidad de color posible.
En teoría, en el momento de la grabación hemos calibrado la cámara, pero aún así debemos perfeccionar nuestra imagen. Para ello podemos utilizar programas como Adobe Premiere, que utiliza un efecto de corrección de color para conseguir una corrección de color rápida y fácil, o utilizar un programa como Davinci, un software que se dedica exclusivamente a la corrección de color y siempre podemos conseguir un resultado más profesional y una mayor calidad de color de la imagen.
Lo fundamental cuando hacemos la corrección de color es que cada una de las escenas se vea lo mejor posible, lo más optimizado posible y que entre escenas haya homogeneidad, es decir, que se vean los mismos tonos de brillo, color, contraste... y no se aprecie el cambio de escena o de clip.
Efectos
Después de la corrección de color incluiremos los efectos si nuestro proyecto de video lo requiere. No hablamos exclusivamente de efectos de corrección de color, sino de los efectos que tienen que ver con la forma en que contamos la historia o con la estética y el lenguaje del vídeo.
Un pequeño consejo es que no abusemos de los efectos, no es una buena idea tener un catálogo de efectos en nuestra escena. Los efectos deben ayudarnos con el estado de ánimo del video, enfatizar ciertas situaciones, pero no es bueno abusar de ellos.
Para terminar los detalles del video debemos aplicar transiciones tanto de video como de audio.
Gráficos en movimiento
La inclusión de gráficos en movimiento es la siguiente parte de la postproducción audiovisual. Tenemos el proyecto terminado en términos de contenido y ahora tenemos que generar los gráficos para perfeccionar el proyecto. Además de incluir los créditos y las señales necesarias para transmitir la información.
El programa estrella para hacer gráficos animados así como para crear efectos es After Effects, un software de Adobe que nos da muchas oportunidades para la postproducción.
Una vez que tengamos esto listo, sólo tendremos que exportar el video, lo cual dependerá del medio en que lo vayamos a visualizar.
Exportar el vídeo
Una vez terminada la postproducción audiovisual, debemos exportar el vídeo para obtener el producto final que nos permitirá consumir este producto como un elemento independiente, reproducible a través de otras aplicaciones (móvil, televisión, internet, etc.).
En el render final determinaremos valores como la compresión o el formato de vídeo que elijamos, que dependerá del medio en el que lo vayamos a reproducir ya que no es lo mismo renderizar nuestro vídeo para web o televisión, o hacer una compresión para dispositivos móviles, que un DVD interactivo donde incluso debemos incluir un menú, es decir, desarrollar un mapa de navegación que nos permita navegar por nuestro proyecto. Por lo tanto, es importante plantear estos aspectos en la preproducción audiovisual.
En la exportación del video generamos un producto que es consumible en el medio que queremos.
Contenido