Subgéneros teatrales

Subgéneros teatrales
El teatro, tal y como lo entendemos hoy en día, tiene su origen en la Antigua Grecia y nació de las celebraciones que se organizaron durante el mes de marzo a Dionisio, dios del vino. Las primeras representaciones teatrales mostraban a un actor que explicaba los acontecimientos a los espectadores a través de su narración y un coro comentaba la historia, aconsejaba a los personajes de la historia, veía lo que se avecinaba, etc. Con el tiempo, aparecieron más actores en el escenario y se enfrentaron a los diálogos, el coro dejó de ser el protagonista y el vínculo de la acción dramática pasó a los propios actores. Ya en la Antigua Grecia se establecieron los primeros géneros teatrales, la tragedia y la comedia, también la tragicomedia. Hoy en día, estos géneros se consideran los principales géneros dramáticos, para diferenciarlos de los géneros menores.

Subgéneros teatrales

OPERA

Representación teatral en cuyo desarrollo cantan los diferentes personajes. La acción dramática se mezcla con la intervención de la orquesta, la danza, la palabra, los decorados y otros elementos. Según el estilo y el contenido, se distingue entre ópera seria, comedia, idílica romántica o legendaria entre otros subgéneros. Para encontrar el origen de la ópera hay que viajar a la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y la libretista Laura Guidiccioni estrenaron las primeras piezas de este género.

ZARZUELA

Trabajo dramático y musical, en el que se alternan la declamación y el canto. Como género genuinamente español, tiene sus orígenes en la musicalización de diferentes misterios y dramas. Su creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648. Otros, en cambio, atribuyen la paternidad de la zarzuela a Lope de Vega con La selva sin amor de 1629. Un dato curioso: el hecho de que muchas piezas estuvieran representadas en la casa de recreo que la familia real tenía en la sierra de El Pardo (Madrid) acabó dándole el nombre actual de La Zarzuela.

OPERETA

Es de hecho una especie de ópera, de asuntos frívolos y de carácter alegre, en la que prevalece la sátira. Nació y se desarrolló a lo largo del siglo XIX, primero en París y luego en Viena. Con una trama inverosímil y absurda, consiste en diálogos hablados, entre los que se intercalan tiras cómicas (couplés) y bailes como el rigodon o el cancan.

MUSICAL

Este subgénero dramático de la comedia combina música, danza y escenas teatrales cortas o sketches humorísticos o satíricos. Mezcla elementos dramáticos de burlesque, vodevil, extravagancia y comedia musical, pero se distingue por su simplicidad dramática. Además, no hay línea argumental.

Géneros dramáticos menores

Los géneros dramáticos menores son conocidos de esta manera porque su principal característica es que son obras cortas. Los géneros dramáticos menores más conocidos son los entremeses, el passe, el sainete, la farsa, el monólogo y el vodevil.

Los entremeses son una pieza de teatro cómico de un acto con una trama humorística que nació en España en el siglo XVI. Los entremeses se representaban en los intervalos de los días de una obra. El pasaje es similar a los entremeses, de hecho se considera su antecedente, es una pieza de corta duración, de materia cómica y con un tratamiento sencillo que generalmente se intercala entre los actos de las comedias. El sainete es también una pieza humorística, con carácter y argumento popular donde se ridiculizan los vicios y las convenciones sociales. El sainete se deriva de los entremeses.

La farsa es una pieza cómica destinada fundamentalmente a hacer reír a la gente. La diferencia entre la farsa y la comedia, además de la extensión de la obra, es que en el primer caso no es necesario desarrollar temas convincentes o cercanos a la realidad.

El monólogo es una pieza dramática interpretada por un solo actor, incluso si hay varios personajes involucrados. Normalmente en los monólogos se lanzan parlamentos o mensajes de mayor duración que los habituales en los diálogos.

Por último, el vodevil es una comedia muy ligera con canciones y bailes que tiene un carácter frívolo y alegre con una aventura amorosa, mucha intriga y enredo. El vodevil fue muy popular en la Francia de los siglos XVIII y XIX.

Fuente Periodistica : Jorge Repetto Garay .

Contenido

Entradas Relacionadas