Sonido analógico vs digital
Ventajas de la música analógica sobre la digital
En el campo de la grabación y reproducción de música, para pasar de lo analógico como vinilo o casete a lo digital, a archivos de audio como MP3 o FLAC, necesitamos todo un sistema de conversión. Se toma una muestra de la señal analógica y se extraen de ella varias muestras que se convierten al sistema binario para crear una secuencia lo más parecida posible a la original. El punto es que es imposible tomar infinitas muestras y por eso los cambios son más abruptos que cuando se escucha una grabación analógica.
Desventajas de la música analógica
La debilidad más obvia es la conservación. Está claro que las cintas de casete o los vinilos son mucho más frágiles que, por ejemplo, un archivo FLAC que hemos subido a la nube de Internet donde ni siquiera hay soporte físico. El desgaste causado por el uso de medios analógicos también es una desventaja significativa en comparación con los sistemas digitales. Sin embargo, el factor más diferenciador es la posibilidad de copia. Por ejemplo, la copia de un archivo digital es exacta y se crean dos archivos exactamente idénticos tantas veces como queramos. Con los medios analógicos, sin embargo, no es así. El original se distorsiona a medida que se hacen las copias. Por supuesto, la música digitalizada es mucho más fácil de modificar.
Sonido analógico vs digital
El sonido analógico es el que se almacena, procesa y reproduce por medio de circuitos electrónicos y otros dispositivos analógicos. Por ejemplo, la cinta magnética (en casete o carrete) o los discos de vinilo.
La tecnología aplicada al procesamiento del sonido analógico funciona de la siguiente manera: la onda sonora produce una vibración en el aire que es captada por un micrófono. El micrófono convierte la vibración en una señal eléctrica que viaja a través de un cable hasta el dispositivo de grabación. La grabación se produce de forma magnética (en una cinta de casete o en una bobina), mediante cabezales de grabación/reproducción de sonido que hacen contacto físico con la superficie de la cinta. Esto provoca un desgaste del material con el uso.
La duplicación de sonido en formato analógico (copia de un medio a otro) siempre lleva a una pérdida de calidad. Al hacer copias sucesivas, hay una creciente pérdida de calidad.
El sonido digital, por otra parte, es el que se almacena, procesa y reproduce en medios digitales, en forma de datos digitales. Existen varios dispositivos de almacenamiento de sonido digital: minidisc, D.A.T., CD-Audio, CD-Rom, DVD, D.C.C., discos duros, disquetes, zip y jazz, (incluso la cinta de vídeo, ya que la pista de audio que incorpora es digital).
La captura de sonido por el micrófono es la misma que en el caso analógico. Pero la señal eléctrica que genera es convertida en datos digitales por un convertidor analógico/digital (sampler) que se coloca entre el micrófono y el dispositivo de grabación.
Este proceso de conversión de la señal en datos numéricos se lleva a cabo varias veces por segundo y se denomina muestreo de sonido digital (sampling). La frecuencia de muestreo se mide en Khz. En los CD de audio esta frecuencia es de 44,1 Khz. (calidad profesional). En el ordenador y en el CD-Rom, la frecuencia de muestreo necesaria es menor: 22 KHz es suficiente para la música y 11 KHz para la voz en off.
Es preferible trabajar con la frecuencia de muestreo más alta que permita el ordenador y reducirla al final, haciendo un downsampling.
La resolución del sonido digital puede ser de 8, 16, 24 o 32 bits. Cuanto más alta es la resolución, más espacio ocupa el archivo. Los ordenadores suelen trabajar con una resolución de 8 o 16 bits.
El sonido digital también puede ser generado en la propia computadora. Existe un estándar llamado MIDI (Musical Instrument Digital Interface) que permite guardar las «instrucciones» para reproducir sonidos musicales, (sólo instrumentos, pero no voces), de modo que cualquier computadora con el software apropiado puede reproducir esas «instrucciones» en su tarjeta de sonido, reproduciendo así la melodía compuesta en MIDI. La gran ventaja de esta norma es el tamaño reducido de sus archivos, lo que permite su uso en la Red.
El sonido digital también tiene dos grandes ventajas sobre el sonido analógico. En primer lugar, la edición de audio digital no tiene que ser lineal y por lo tanto se considera «no destructiva» (cualquier paso de edición puede ser modificado sin alterar el resto de la grabación). En segundo lugar, las copias sucesivas no pierden calidad.