cita de referencias bibliograficas en libros

Cómo se cita un párrafo que ya ha sido citado previamente

✅ Para citar un párrafo ya citado, utiliza «citado en» seguido de la referencia original. Asegura precisión y evita plagio. ¡No olvides el estilo adecuado!


Para citar un párrafo que ya ha sido citado previamente, es fundamental utilizar las normas de citación que correspondan al estilo que estés utilizando, ya sea APA, MLA, Chicago, entre otros. En general, la recomendación es que siempre indiques que se trata de una cita de un autor que ya ha sido citado antes, para dar crédito a las fuentes originales y evitar el plagio.

En el caso del estilo APA, por ejemplo, debes mencionar al autor original y luego indicar que se trata de una cita secundaria utilizando la expresión «como se citó en». Por otro lado, en el estilo MLA, puedes optar por una mención similar, señalando que es una cita de un autor que ha sido referenciado anteriormente. A continuación, te proporcionamos un esquema más detallado sobre cómo proceder según diferentes estilos.

Normas de citación por estilo

1. Estilo APA

Cuando cites un párrafo que ha sido previamente citado, sigue este formato:

  • Formato: Autor original (Año) como se citó en Autor de la fuente secundaria (Año).
  • Ejemplo: (Smith, 2020, como se citó en Pérez, 2022).

2. Estilo MLA

En el estilo MLA, puedes utilizar la siguiente estructura:

  • Formato: Apellido del autor original, Nombre. Título del libro. Editado por Nombre del editor, Año, página. Cita en Autor de la fuente secundaria.
  • Ejemplo: Smith, John. La Historia de la Educación. Editado por María López, 2020, p. 45. Cita en Pérez, 2022.

3. Estilo Chicago

Para aquellos que siguen el estilo Chicago, el formato sería:

  • Formato: Nombre del autor original, Título del libro (Ciudad: Editorial, Año), página. Cita en Nombre del autor de la fuente secundaria, Título.
  • Ejemplo: John Smith, La Historia de la Educación (México: Editorial ABC, 2020), 45. Cita en María Pérez, Perspectivas Educativas.

Consejos para citar correctamente

  • Siempre verifica las normas: Cada estilo tiene sus propias reglas, revisa las guías específicas.
  • Utiliza comillas: Si estás citando un fragmento exacto, asegúrate de utilizar comillas adecuadas.
  • Incluye la referencia completa: Asegúrate de que la referencia completa de la fuente secundaria esté presente en la bibliografía.

Citar correctamente es crucial no solo para evitar el plagio, sino también para dar un contexto adecuado a tus lectores sobre las fuentes de información que utilizas. A través de estas pautas, podrás incorporar citas de manera efectiva y ética en tu trabajo académico.

Guía paso a paso para citar un párrafo citado

Cuando se trata de la citación en el ámbito académico, es esencial seguir un proceso claro y estructurado. Aquí te presentamos una guía paso a paso para citar un párrafo que ya ha sido citado previamente, asegurando la integridad y la precisión de tu trabajo.

1. Identifica la fuente original

Antes de proceder, es crucial que identifiques la fuente original del párrafo. Esto incluye conocer al autor, el título de la obra, el año de publicación y el número de página donde se encuentra el texto. Por ejemplo:

  • Autor: García Márquez, Gabriel
  • Título: Cien años de soledad
  • Año: 1967
  • Página: 45

2. Verifica la cita secundaria

Una vez que tengas la fuente original, verifica cómo fue citada en la fuente secundaria. Por ejemplo, si un autor cita a García Márquez en su trabajo, asegúrate de tener acceso a esa cita y de entender su contexto.

3. Formato de citación

Dependiendo del estilo de citación que estés utilizando (APA, MLA, Chicago, etc.), el formato puede variar. Aquí te mostramos un ejemplo utilizando el estilo APA:

Cita original:
García Márquez (1967) menciona que "la soledad es el refugio de los que no saben amar" (p. 45).

Cita secundaria:
Según Pérez (2020), García Márquez (1967) destaca que "la soledad es el refugio de los que no saben amar" (p. 45).

4. Incluye la cita en tu trabajo

Para incluir la cita en tu propio trabajo, sigue la estructura que has identificado. Asegúrate de mencionar tanto al autor original como al autor de la fuente secundaria. Por ejemplo:

Ejemplo en texto: «la soledad es el refugio de los que no saben amar» (García Márquez, 1967, citado en Pérez, 2020, p. 45).

5. Añade a la bibliografía

Finalmente, no olvides incluir las referencias en tu bibliografía. Debes listar tanto la obra del autor original como la obra del autor que realizó la cita secundaria. Por ejemplo:

Autor Título Año
García Márquez, G. Cien años de soledad 1967
Pérez, J. Estudios sobre la soledad 2020

Recuerda: seguir estos pasos no solo te ayudará a evitar el plagio, sino que también le dará credibilidad a tu trabajo académico.

Diferencias entre citar por primera vez y citar nuevamente

Cuando se trata de citas académicas, es fundamental entender las diferencias entre citar una fuente por primera vez y citarla nuevamente. Esta distinción no solo es importante para la integridad académica, sino que también asegura que tus lectores comprendan la relevancia de la información presentada.

Citar por primera vez

Cuando citas una fuente por primera vez, debes incluir toda la información necesaria para que el lector pueda localizarla fácilmente. Esto incluye:

  • Nombre del autor
  • Título de la obra
  • Año de publicación
  • Editorial
  • Páginas específicas (si es necesario)

Por ejemplo, si estás citando un libro de Juan Pérez publicado en 2020 titulado La Importancia de la Citación, tu cita podría verse de la siguiente manera:

Pérez, J. (2020). La Importancia de la Citación. Editorial Ejemplo.

Citar nuevamente

Cuando citamos una fuente que ya ha sido mencionada previamente, podemos utilizar una forma más resumida. Aunque esto puede variar según el estilo de citación que estés utilizando (APA, MLA, Chicago, etc.), generalmente se recomienda dar al menos una referencia completa antes de usar la forma abreviada.

Por ejemplo, si después de citar a Pérez mencionas su obra de nuevo, podrías hacerlo de la siguiente forma:

Pérez (2020) argumenta que...

O simplemente:

(op. cit.)

Ejemplos prácticos

Veamos un ejemplo práctico para ilustrar cómo se hace esta distinción:

  1. Cita inicial:
            López, M. (2019). Estilos de Cita en la Investigación. Editorial Académica.
            
  2. Primera cita posterior:
            López (2019) señala que...
            
  3. Cita subsiguiente:
            (López, 2019)
            

Es importante que los lectores siempre tengan claro de dónde proviene la información, por lo que contar con un sistema de citación adecuado y consistente es clave para facilitar la comprensión.

Recomendaciones finales

  • Revisa las normas de citación específicas que debes seguir en tu disciplina.
  • Utiliza un gestor bibliográfico para mantener un registro de tus fuentes y sus citas.
  • Asegúrate de incluir toda la información necesaria en la primera cita para facilitar futuras referencias.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una cita secundaria?

Una cita secundaria es cuando se refiere a un texto que fue citado previamente por otro autor.

¿Cómo se referencia una cita secundaria en APA?

En formato APA, se debe mencionar el autor original y el autor de la cita como «Autor original (año, como se citó en Autor de la cita, año)».

¿Es necesario citar una cita secundaria?

Sí, es importante para dar crédito a las ideas originales y evitar el plagio.

¿Qué formato se utiliza para las citas secundarias en MLA?

En MLA, se usa «qtd. en Autor de la cita» para indicar que es una cita secundaria.

¿Puedo omitir la cita secundaria si tengo acceso al texto original?

Es recomendable siempre citar el texto original si tienes acceso a él, en lugar de depender de una cita secundaria.

Datos clave sobre citas secundarias

  • Cita primaria: Texto original de donde se tomó la información.
  • Cita secundaria: Texto que menciona o cita a la fuente original.
  • Formato APA: Autor original (año, como se citó en Autor de la cita, año).
  • Formato MLA: «qtd. en Autor de la cita».
  • Importancia: Dar crédito y evitar el plagio.
  • Preferencia: Siempre que sea posible, utiliza la fuente primaria.

¡Déjanos tus comentarios sobre este tema y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que también podrían interesarte!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *