Pictorialismo

Pictorialismo fotográfico

Pictorialismo fotográfico
El pictorialismo fue el primer movimiento fotográfico artístico, desarrollado entre 1880 y 1914, aunque en los Estados Unidos tuvo una vida más larga. Surgió como una reacción a la fotografía de aficionados, especialmente por el auge de los estudios de retratos fotográficos, en los que se daba prioridad a la comercialización y la tecnificación del retrato, y se subestimaba el carácter artístico de la fotografía.

Pictorialismo fotográfico

Es cierto que el pictorialismo puede entenderse como un movimiento que subordinó la estética de la fotografía a la de la pintura, es decir, buscó en la pintura un lenguaje para la fotografía. Entre los dos movimientos pictóricos que más influyeron en el pictorialismo, destacamos el impresionismo -por eso también se llamó fotografía impresionista- y el simbolismo. Si del impresionismo adaptó el tema de la ciudad, el gusto por las líneas -hecho por el raspado del negativo- y la imprecisión; del simbolismo recogió el gusto por el retrato femenino, el misterio y la espiritualidad.

Los principales temas o motivos del pictorialismo eran:

  • el paisaje
  • lluvia o niebla
  • la ciudad
  • retratos femeninos
  • alegorías (de la pintura)

El pictorialismo defendió la manipulación de la fotografía como una defensa de la obra única, es decir, del oro que envuelve la obra de arte. Si la fotografía era considerada por sus detractores como un proceso mecánico, para acercarla al campo artístico era necesario hacerla un producto único.

El primer impulso de los pictogramas se dio en la exposición que organizaron en 1891 en el Camera Club de Viena. Sólo un año después, en 1892, se fundó la Hermandad del Anillo Vinculado, con el mismo propósito, pero invitando también en esta ocasión a fotógrafos americanos.

Algunos de los más renombrados fotógrafos del movimiento pictórico fueron: Peter Henry Emerson, Robert Demachy, Alvin Langdon Coburn, Josep Maria Casals Ariet, Gertrude Käsibier, Alfred Stieglitz (quien más tarde fundó la Photo Secession) y Clarence Hudson White.

Características del pictorialismo

  • No está enfocado para lograr un efecto de pintura impresionista.
  • Se opusieron a la idea de la fotografía como una mercancía.
  • Los temas principales son: vistas de campos habitados o vistas urbanas en días de lluvia o niebla, y la figura femenina, en ballet y desnudos. También fotografiaron escenas rurales.
  • Se buscaba la armonía de líneas, volúmenes y planos simplificando el tema, sin detalles ni nitidez.

Publicaciones Similares